Testeo RT-PCR a trabajadores recuperados COVID-19
El Nuevo Coronavirus (SARS-Cov-2) es una cepa de la familia de coronavirus que no se había identificado previamente en humanos.
Lo que comenzó como un brote en la ciudad de Wuhan, China, se transformó en una enfermedad de alcance mundial, por lo que el 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud la declaró como pandemia. En nuestro país, el primer caso fue confirmado el 3 de marzo del 2020, y con el pasar de los días, estos se han incrementado de manera exponencial.
BHP viene desarrollando en Chile una serie de acciones tendientes a reducir el riesgo de contagio en todas sus operaciones acorde a lo requerido por el Ministerio de Salud del país y las medidas emanadas desde el grupo.
En este sentido es que se ha implementado una estrategia de testeo masivo de sus trabajadores (empleados y contratistas), la que requiere de traslado de muestras biológicas de COVID-19, para procesamiento de RT-PCR.
Inicialmente dado que no se habían registrado casos de re-infección por SARS-Cov-2, y con el propósito de no generar confusión por PCR que se mantienen positivas luego de que la persona se había recuperado de
la enfermedad, se instruyó que aquellos trabajadores que fueron confirmados con la enfermedad COVID-19 y ya se habían recuperados, no debían asistir a los testeos. Actualmente, luego de los primeros casos de re-infección reportados a nivel mundial, es necesario revisar esta indicación, entregando nuevos lineamientos.
Alcance
Aplica a todo trabajador que asista a campaña de testeo masivo en BHP Minerals Americas para RT-PCR para detectar SARS-Cov-2.
Procedimiento de aplicación
Una serie de casos de Corea del Sur 1 en la que se investigaron 285 casos con RT-PCR positiva tras la mejoría clínica y la negativización de la RT-PCR mostró que del total de casos 126 (44,7%) presentaron síntomas, y que la media de días desde el inicio de síntomas hasta presentar un test positivo después del alta fue de 44,9 (rango de 8-82 días).
Diversos autores han señalado que si esta “re-positivización” se acompaña de síntomas compatibles con un nuevo cuadro de infección aguda se plantea el dilema de si se trata de una recidiva/reactivación de la infección
inicial o de una nueva infección. En pacientes asintomáticos en los que se detecta un nuevo resultado positivo de RT-PCR después de la recuperación de COVID-19, en general, se sugiere que este hallazgo no indica necesariamente una reinfección y que probablemente la detección de RNA viral no se asocie a la presencia
de virus infecciosos. Tal como lo muestra el estudio indicado anteriormente, en personas con infección recuperada se puede seguir detectando ARN del SARS-CoV-2 en muestras de las vías respiratorias superiores hasta 3 meses después del inicio de la enfermedad 1.
En línea con lo anterior, los “Centers for Disease Control and Prevention” (CDC) señalan algunas acciones sobre el manejo de pacientes con RT-PCR positiva de forma persistente o sobre la recurrencia de un resultado
positivo de un test, entre las cuales tenemos que en las personas que permanecen asintomáticas después de la recuperación de la COVID-19, no es necesario repetir la prueba (por ejemplo, como parte de una investigación de rastreo de contactos) durante los primeros 3 meses después de la fecha de aparición de los síntomas dado que, aunque con los datos disponibles no se puede descartar una nueva infección, una prueba
positiva detectada menos de 3 meses es posible que represente una prueba positiva persistente asociada con la infección anterior 2. En cambio, si se detecta una prueba positiva más de 3 meses después del inicio de los síntomas de una persona se debería considerar la posibilidad de una reinfección dependiendo de la historia clínica y apoyo de otros exámenes 3
.
Si el paciente permanece asintomático, podría considerarse que no se trata de una reinfección sino de una RT-PCR persistente positiva con poca posibilidad de virus viables capaces de infectar. Siguiendo la estrategia
del Ministerio de Sanidad de España 3 sería necesario realizar una cuantificación de anticuerpos para determinar si es probable una nueva infección, o correspondería a una RT-PCR prolongada. Si la IgG (obtenida mediante serología de alto rendimiento) es positiva (se consideraría un caso de infección resuelta),por otro lado, si la IgG es negativa se valoraría como un caso de infección activa que requiere aislamiento y búsqueda de contactos.
Conclusión:
Si bien actualmente no está claro el tiempo que debe transcurrir para que se pueda gatillar una re-infección, complementando con lo señalado por los CDC, y junto a los datos existentes sobre RT-PCR prolongadas, se debería considerar la posibilidad de una reinfección pasado más de 3 meses después del inicio de los síntomas de la infección inicial y, según las circunstancias del paciente y exámenes complementarios, valorar si se instauran medidas de control de la infección (aislamiento y cuarentena de los contactos) para los CDC permanece sin definir la utilidad de las pruebas serológicas para establecer la ausencia o presencia de infección o reinfección.
Recomendación:
Dada la escaza evidencia actualmente disponible sobre la re-infección por SARS-Cov-2 en personas recuperadas de COVID-19, no es posible entregar una indicación de periodicidad de nuevo testeo RT-PCR a las personas asintomáticas basada en esta variable, sin embargo, en base a la información disponible respecto a RT-PCR que se mantienen positivas en un tiempo prolongado1, BHP Minerals Americas recomienda re-incorporar en las campañas de testeos de cambio de turno con RT-PCR a aquellos trabajadores que hayan cumplido un período de 3 meses en adelante, desde la confirmación de su enfermedad.
0 Comentarios